Entrelaçando Histórias

lais

Historias de vida que se transforman en cuento
Por Laís Santos da Silva, camino al Dele C2

Mi profesora de español me pidió que escribiera mi biografía para practicar la escritura en español. La verdad es que no me parece una tarea fácil. Al contrario, hablar de mí misma, de mi vida, es algo que siempre me ha costado. ¿Cómo plasmar mi historia en el papel?

Ya lo he hecho antes. Debe estar escrita en algún lugar, pues alguna vez la presenté a un grupo de jóvenes en un taller sobre proyectos de vida. En aquella ocasión, el objetivo era ayudar a quienes buscaban inspiración en modelos o ideales. En mi caso, la historia que compartí era la de una chica brasileña viviendo en Argentina con un gran sueño: construir un mundo más justo y más unido a través del diálogo entre culturas distintas.

Ahora, en 2025, ¿qué me impulsa a escribir sobre mi historia nuevamente? ¿Con qué propósito puedo volver a contarla? Porque, al final, más allá del ejercicio de escritura, siento que debo compartir algo profundo.

Se me viene a la cabeza una palabra: raíces.

Cuando hablamos de historia, solemos pensar en grandes acontecimientos y hechos memorables. Sin embargo, lo que descubrí en los vaivenes de la vida es que tengo una profunda necesidad de conocer y fortalecer mis raíces.

Muchas veces envidié a mis amigos y a otras personas cercanas que conocieron a sus abuelos y bisabuelos. Sabían que eran descendientes de italianos, portugueses, japoneses u otros pueblos; conocían sus nombres, sus historias, sus dolores, e incluso podían acceder a la nacionalidad de sus antepasados.

En mi caso, esa búsqueda es más incierta. No hay documentos escritos. Sé muy poco sobre mis bisabuelos y no tengo registros de nacimiento o papeles que confirmen sus orígenes, solo lo que mis padres recuerdan de lo poco que vieron o les contaron.

Lo que puedo decir con certeza es que soy brasileña y que, aquí en Brasil, los principales grupos étnicos que conforman nuestra población son los pueblos originarios, los europeos (principalmente portugueses) y los africanos, traídos forzosamente como mano de obra esclavizada. Más allá de los textos académicos que abordan esta cuestión, como O Povo Brasileiro, de Darcy Ribeiro, nuestra identidad se refleja también en la música, como en la hermosa canción Canto das Três Raças, inmortalizada por la voz de Clara Nunes.

Por pura casualidad, descubrí que en mis raíces están presentes estos tres grupos étnicos. Mis bisabuelos paternos eran un portugués y una mujer indígena, perteneciente a un pueblo que fue brutalmente exterminado. De mis bisabuelos maternos, no sé nada. Solo sé que mi abuela creció en condiciones análogas a la esclavitud, sufriendo agresiones físicas. Gracias a Dios, logró liberarse al casarse con mi abuelo, quien tenía ascendencia africana. Físicamente, era negro, pero, hasta donde sé, no vivió la esclavitud.

Con tantas realidades conviviendo en mis raíces, enfrentar la vida no fue fácil, al menos no cuando fui tomando conciencia de todo esto. Si avanzo un poco más en mi historia, encuentro otros desafíos: mi abuela paterna fue madre soltera, pues el padre de mi papá nunca lo reconoció. Creció sola a sus hijos en medio de enormes dificultades económicas. Muchas veces, mi papá nos contó que él y sus hermanos (eran ocho) se iban a dormir con el estómago vacío porque no había qué comer.

Mi abuelo paterno, y a veces también mi abuela, trabajaban en el campo bajo el sol abrasador. A pesar del duro trabajo, lograban llevar algo de comida a casa para compartir con sus hijos.

Mis padres se conocieron desde niños en la pequeña ciudad de Santa Cruz da Vitória, en el interior de Bahía. Como no había muchas perspectivas de futuro allí, decidieron mudarse a São Paulo, donde creían que tendrían mejores condiciones de vida. Se casaron y tuvieron varios trabajos, entre ellos, como obreros en una fábrica de materiales de construcción. Cuando nací, mi mamá comenzó a trabajar como empleada doméstica.

Como el dinero no les alcanzaba para el alquiler, vivimos como caseros en una iglesia católica del barrio. Mientras yo crecía, mi mamá limpiaba la iglesia y estudiaba magisterio para poder conseguir un trabajo como maestra, y mi papá trabajaba como cobrador de autobús. Con mucho esfuerzo, cuando nació mi hermana, mi mamá ya había conseguido sus primeros trabajos como maestra.

Como Gumucho, visité varios países, conocí nuevas culturas y conviví con personas de todo el mundo que, al igual que yo, estaban en un proceso de formación.

Hace dos años regresé a São Carlos, donde actualmente vive mi familia. Ahora, estoy en un período de recomienzo, con el deseo de explorar nuevas oportunidades y seguir construyendo mi camino con los valores que heredé: la fe, la constancia y el coraje para seguir adelante.


Comentários:

Blog

Este é um lugar 100% em espanhol. Está aberto para publicações de todas as pessoas que gostam de espanhol e queiram compartilhar suas experiências.  Envie seu artigo, poema, diário de viagem, conto ou vídeo para o e-mail: contato@cursosdeespanholonline.com. No máximo 20 linhas, no caso de texto, e vídeos, menos de um minuto. Aproveite, compartilhe e espalhe-o!

delec1

Ensayos para a prova da escrita Do Dele C1

La Importancia del Hablar y del Ejercicio en la Vida SaludableFernando Haruo Matsunaga Oka.Ensayos para a prova da escrita  Do Dele ...

Saiba Mais

WhatsApp Image 2024-05-29 at 16.31.19

Crónica de Dayane

Alumna brasiliense,  que interactúa  con gran soltura en sus Juntas latinas en español.El pasado mes de abril, viajé a Portugal para...

Saiba Mais

image

Interferencias en el Español

Fernando Haruo Matsutaanga. Futuro Dele C1.Los estudiantes hablantes de portugués de Brasil se enfrentan con frecuencia a una serie ...

Saiba Mais

Agende já uma aula gratuita

Agende já uma aula gratuita

Quero Agendar

Cadastre-se e receba
novidades e eBooks
por email